miércoles, 1 de agosto de 2018

Sociología del Derecho


En principio, conviene distinguir dos posibles enfoques que suelen confundirse bajo la expresión “sociología del derecho”. Un primer enfoque se tiene cuando se usa a la sociología como ciencia auxiliar de los operadores jurídicos. Por ejemplo, en el campo de la criminología, la sociología aporta hipótesis sobre los determinantes del comportamiento delictivo, que pueden resultar útiles para el derecho penal. Un segundo enfoque refiere a la sociología cuando toma al derecho (al conjunto de fenómenos que pueden designarse bajo este término) como su objeto de estudio. Así, la sociología del derecho la entendemos como la rama de la sociología que estudio los fenómenos jurídicos.

Los clásicos de la sociología prestaron especial atención a los fenómenos jurídicos cuando trazaron sus concepciones teóricas. En el caso de los más importantes, el análisis del derecho resultaba una temática recurrente. En cierta medida, eso se explica por cuanto la formación básica de la que solían provenir eran precisamente los estudios jurídicos: Tanto Marx como Durkheim y Weber realizaron sus estudios de grado en derecho, y solo posteriormente derivaron hacia una disciplina que tuvieron que contribuir a desarrollar. De todos ellos, sin embargo, solo Weber desarrolló una conceptualización específica para el derecho, es decir, fue el único que propiamente creó una “sociología del Derecho”.

Una vez establecidos las temáticas y debates básicos sobre los que habitualmente se expide la sociología del derecho, se propuso tipos ideales de derecho que pueden ser puestos en relación con las formas de dominación.
Weber caracteriza las distintas formas históricas del derecho combinando dos aspectos:
1) La racionalidad o irracionalidad del derecho: el derecho es racional cuando se apoya en principios generales y sus elementos están organizados sistemáticamente.
2) La característica de formal por oposición a material: el derecho es formal cuando los principios y criterios son específicamente jurídicos.

Encontramos cuatro tipos ideales de derecho: en el Derecho Irracional Formal, se trataría de un derecho muy vinculado a cuestiones mágicas, en el contexto de sociedades poco diferenciadas (“primitivas”). Es un derecho formal por la alta ritualización del procedimiento, que inhibía la toma en consideración de las circunstancias en que habían ocurrido los hechos sobre los que se decidía. En el Derecho Irracional Material: es la forma de derecho más típica de sociedades tradicionales, pero todavía sin el gran desarrollo civilizatorio que podemos encontrar. No es un derecho racional en el sentido de que no hay una organización explícita de sus principios y disposiciones. Es un derecho material porque sus principios y reglas no son estrictamente jurídicos.

Con respecto al Derecho Racional Formal: por lo menos en la forma en que se lo conoció, es la más alta expresión de racionalización (está organizado como un sistema, donde las decisiones concretas se desprenden por vía deductiva de los principios básicos establecidos explícitamente) y de formalización (idealmente, el derecho está separado de la moral, la religión y la ideología). Dos aspectos básicos definen el derecho formal racional: que la decisión jurídica aplica un precepto abstracto a un caso concreto, y que todo caso puede encuadrarse en el derecho positivo. En el Derecho Racional Material: se trataría de un Derecho cuyos principios básicos están determinados por ideologías políticas, la moral o la religión. Aunque puede suponerse que este tipo es opuesto al anterior, se admitía que también era compatible con altos grados de previsibilidad y calculabilidad.

Conceptos generales:

 

Sociología: Es la ciencia social que se encarga del análisis científico de la estructura y funcionamiento de la sociedad humana o población regional. Estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.
Sociedad: Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas determinadas reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados.
Derecho: El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia.
Fenómeno jurídico: es la denominación que se le da a los sucesos que tienen relación con el derecho o se ven regulados por este.
Sociología del derecho: Desde un punto de vista analítico es la rama de la sociología general, que enfoca el derecho como fenómeno social; tiene por objeto explicar sus caracteres, su función en la sociedad, sus relaciones y las influencias recíprocas entre esos fenómenos sociales; así como también las transformaciones del derecho, con un alcance general. 

Objetivos:

 

General:
  • ·         Analizar la sociología del derecho desde el punto de vista como fenómeno social

Específicos:
  • ·         Determinar la relación entre la sociología y el derecho
  • ·         Identificar los fenómenos jurídicos en la sociología
  • ·         Mencionar los diferentes tipos ideales de derecho
Conclusiones:

 

  • ·         Los enfoques que engloba la sociología del derecho refieren que el primero depende del uso de medios tecnológicos de los operadores jurídicos y otro refiere a que la sociología se toma al derecho como objeto de estudio.
  • ·         Como fenómeno jurídico más importante tenemos en que el análisis del derecho resulta una temática recurrente, esto se refiere a la formación que usualmente provenía era la de estudios jurídicos.
  • ·         Como tipos de derechos, cito los más importantes: derecho irracional formal, racional formal, racional material, irracional material.






 

Bibliografía:





lunes, 12 de junio de 2017

Los anticuerpos naturales y enlace complemento innata y la inmunidad adquirida.



Como se sabe los anticuerpos naturales o espontáneos son una parte esencial de la primera línea de defensa contra las infecciones hematógena de propagación. También es importante describir que las infecciones virales y bacterianas pueden entrar al organismo de maneras diferentes.
La mayoría de las infecciones bacterianas y virales en las superficies mucosas inducen una respuesta inmune que está inicialmente limitado a la propia superficie de la mucosa y luego a los ganglios linfáticos locales

Los anticuerpos naturales o espontáneos a las toxinas, las bacterias y los eritrocitos están presentes en los sueros de seres humanos normales, no inmunizados y ratones. A pesar de su detección precoz y la abundancia, el papel de la AN está claro y, a menudo objeto de debate. AN se ignoran en pruebas inmunológicas, ya que los sueros se diluyen normalmente 1/20 a 1/40 antes de realizar cualquier prueba, a fin de evitar la interferencia de la llamada 'fondo no específica'.

Algo importante que se describe es que después de una infección viral, se requiere la ayuda de células T cognado para la producción de anticuerpos IgG específicos, que son provocados 6-8 días después de la infección. Obviamente, estos anticuerpos van demasiado tarde para controlar la propagación hematógena de un patógeno infeccioso citopático. AN también puede contribuir a la protección mediante la mejora de la fagocitosis de los parásitos.

Referente a la parte patológica las neoplasias linfoides a menudo se consideran para imitar el comportamiento de la célula normal de la que derivan. La leucemia linfocítica crónica (CLL) representa una expansión monoclonal de células B CD5. Las células B malignas en CLL se caracterizan por una expresión en la superficie bajo de IgM. Aproximadamente el 20-30% de los pacientes con LLC sufren de la enfermedad autoinmune.


Curiosamente, manifestaciones autoinmunes incluyen regularmente anemia hemolítica dependiente de anticuerpos, trombocitopenia y aplasia pura de glóbulos rojos, pero nunca manifestaciones en órganos sólidos. Por lo general, la enfermedad autoinmune es una consecuencia, de anticuerpos IgG altamente específicos dirigidos contra antígenos de eritrocitos o trombocitos.

Referencia bibliográfica:
Ochsenbein, A. F., & Zinkernagel, R. M. Natural antibodies and complement link innate and acquired immunity. Immunology Today. 2000. 21(12): 624–630. 

Células linfoides innatas: Un nuevo paradigma en la inmunología



Las células linfoides innatas (CIL) son una familia creciente de las células inmunes que reflejan los fenotipos y funciones de las células T.
Las CIL reaccionan rápidamente a las señales de los tejidos infectados o heridos y producen una gran variedad de proteínas secretadas, denominadas citoquinas. Por lo tanto, el poder que tienen estas células puede ser controlado, regulado o potenciar las respuestas inmunes en la prevención y terapia de la enfermedad.

Al igual que con las células B y células T, las CIL desarrollan a partir de la progenitora linfoide común. Estas CIL también regulan directamente las células T a través de la presentación de antígenos peptídicos en complejo mayor de histocompatibilidad II. Además, están involucradas en las respuestas de reparación tras la infección y la lesión de las células epiteliales, las células del estroma y células madre.

Las células NK también expresan una serie de receptores que reconocen MHC I, los dominios constantes de anticuerpos, y superficies moleculares asociados con la transformación celular, el estrés y la infección; la activación de los cuales conduce a la citotoxicidad y la producción de IFN- g (Interferón). Estos receptores NK no están de antígenos receptores pero sin embargo confieren algún grado de especificidad a la reactividad de las células NK.

Las ILC2 (células linfoides innatas grupo 2) están implicados en las respuestas de reparación del tejido a través de la producción de anfirregulina (un ligando del receptor del factor de crecimiento epidérmico).Tras la infección de los pulmones del ratón con el virus de la gripe H1N1, ILC2 contribuyen a la reparación de tejidos a través de la expresión de anfirregulina. Además, lesión en el conducto biliar, que puede conducir a enfermedad grave del hígado. La ILC2 recientemente se ha demostrado que se utilizan para regular la termogénesis de la grasa de color beige en un proceso que parece implicar células inmunes más allá de la inmunidad.

En el tema patológico las altas frecuencias de ILC1s se encuentran en pacientes con Crohn y en modelos de ratón de colitis, que contribuyen a la patología a través de la producción de IFN g. También, se proponen ILC2s a desempeñar un papel central en la obesidad inducida por el asma.

Queda mucho por descubierto el tema en la activación y la función de las CAL. Se propone que los ILC se traducen rápidamente señales producidas por los tejidos infectados o heridos en las citocinas efectoras que activan y regulan las funciones efectoras innata y adaptativa locales. En términos de función, las CIL y células T producen conjuntos similares de citoquinas efectoras; sin embargo, el sello distintivo de las CIL es rápido.

Por otra parte, un papel para las CIL más allá de la inmunidad, como en la regulación del metabolismo de las grasas, necesita ser descifrado con el fin de entender la integración de la fisiología del sistema inmunológico. 

Referencia bibliográfica:
Eberl G, Colonna M, James P. Di Santo JP, McKenzie A.  Innate lymphoid cells: A new paradigm in immunology. Science. 2015 [Consultado el 29 de Abril de 2017]; 348(6237): 879-887. Disponible en: https://doi.org/10.1126/science.aaa6566

jueves, 22 de diciembre de 2016

La interpretación

Es la explicación acertada de acciones, dichos, sucesos, acontecimientos o resultados abstractos de una investigación y que pueden ser entendidos de diferentes modos.



La interpretación es tarea del pensamiento, que consiste en descifrar el sentido oculto en sentido evidente. Es el despliegue de los niveles de significado; pero éste entendido como elemento fundamental para determinar la veracidad del saber humano. 


La interpretación como operación lógica para el desarrollo del pensamiento es indiscutible su importancia ya que es un instrumento que utiliza la abstracción, la lógica, la inducción, la deducción, el análisis y la síntesis para así llegar a demostrar el verdadero sentido.




Factores básicos para el desarrollo del pensamiento

El ser humano tiene un cerebro y su peso medio se aproxima a 1.200 gramos, con aproximadamente de 12 a 15 millones de células nerviosas.



Sinapsis 


Cada neurona construye miles de conexiones, de tal manera que al final se forma una red de trillones de conexiones. Pero solamente una cantidad limitada de estas conexiones se originan automáticamente, ya que la mayoría de las conexiones se forman al usarse el cerebro.
A diferencia de las otras células corporales que si pueden regenerarse, las neuronas no se regeneran. Sin embargo, el cerebro puede seguir funcionando a pesar que ciertas partes de él estén atrofiadas.



Las funciones del cerebro están divididas en los dos hemisferios: 
- El lado izquierdo es verbal, digital, temporal, matemático, intelectual, secuencial, lógico-racional y diferenciador; consecuentemente se lo denomina lógico- analítico.
- En tanto que el hemisferio derecho es: figurativo, análogo, atemporal, musical, simbólico, holístico, intuitivo-creativo e integrador; consecuentemente se lo llama sintetizador-creativo.



Ahora bien, para lograr en forma óptima el desarrollo del pensamiento es necesario la utilización de los dos hemisferios cerebrales conjugando teoría, práctica, teoría; el desarrollo del lenguaje y una serie de actividades que estimulen y despierten el sistema neurológico.

Factores básicos para el desarrollo del pensamiento:

  • El desarrollo de la atención 
  • La formación de las ideas, 
  • El desarrollo de la capacidad de percepción y observación,
  • La formación de conceptos y juicios generales, 
  • El desarrollo del poder imaginativo, 
  • El desarrollo de habilidades, 
  • Destrezas y hábitos, 
  • Uso y comprobación de los conocimientos y capacidades, 
  • La consolidación de los conocimientos y capacidades, 
  • El desarrollo de la voluntad, 
  • El proceso para el desarrollo de la voluntad, 
  • Los propulsores para la actuación de la voluntad.
Como funciona el cerebro y los pensamientos 


¿De dónde vienen los pensamientos? (Subtítulos)